Oliver en Dallas




Prólogo

Exilio, adaptación y memoria son los ejes sobre los que gravita la vida de Oliver, un hombre que, como tantos otros venezolanos, se vio obligado a dejar su tierra natal en busca de una estabilidad que su país ya no le ofrecía. En "Tiempo de Memorias", seguimos a Oliver en su tránsito desde el confortable pero cada vez más asfixiante Penthouse de Sebucán, en Caracas, hasta el ajetreado y frío entorno de Dallas, Texas. Es una historia que narra los desafíos de recomenzar en un lugar ajeno, en una cultura que parece diseñada para sofocar los hábitos y las libertades cotidianas de quien llega desde el caos venezolano.

Oliver es un hombre de tercera edad, que enfrenta las barreras del idioma, las reglas estrictas del mundo laboral estadounidense y las diferencias abismales en el clima. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, la creciente comunidad venezolana en Dallas le ofrece una conexión con su pasado, un respiro en medio de la lejanía. Rodeado de maracuchos, y otros compatriotas luchando por sobrevivir en empleos que no reflejan su preparación profesional, Oliver se encuentra en el centro de una paradoja: su nueva vida en el exilio le otorga una paz relativa, pero lo sumerge también en la nostalgia por lo que ha perdido.

Este relato es una exploración de lo que significa empezar de nuevo cuando se supone que ya has vivido la mayor parte de tu vida. Entre las calles y los paisajes de Dallas, Oliver navega entre la nostalgia, el pragmatismo y la melancolía, mientras intenta conservar su identidad en medio de un mundo nuevo.


..//....



Aun en medio de las penurias que soportan los venezolanos en su infierno rojo, Oliver disfrutaba de una tranquilidad de tendero en su cómodo Penthouse de Sebucán, desde que su hija menor se fue a las Pampas argentinas en búsqueda de oportunidades,  desde luego  esa paz era interrumpida por las diligencias para buscar los alimentos más escasos y por los apagones que en los últimos tiempos azotaron la capital y le dejaban sin acceso a internet y cable. Su aparición en escenarios norteamericanos significaba para él un difícil recomenzar en un ambiente tan diferente. No es nada fácil emprender una nueva vida en el exilio a la tercera edad y menos con la rigidez de las normas laborales gringas, la barrera del idioma y sus acentuados cambios climáticos. Su estancia laboral en Dallas le permitió confirmar sus sospechas sobre el mito del sueño americano. Hay que trabajar todo el tiempo y buena parte del día sin los break, ni sobremesas a que nos tiene acostumbrados la idiosincrasia venezolana y ni se diga la pereza que nos trajo la revolución con tanto asueto sin sentido de prosperidad. Ajustarse a todos esos cambios le ha costado espacios para escribir y practicar su deporte favorito, hobbies  que ocupaban gran parte de su tiempo en Caracas. 

Afortunadamente para él, Texas tiene mucha población hispana y el flujo de venezolanos es cada día mayor, muchos coinciden en los restaurantes y sitios de recreación como los campos de béisbol, los Starbucks y los McDonald. En la ciudad de Dallas, ciudad global al norte de Texas, ha encontrado muchos maracuchos (así denominan comunmente a todos los zulianos) por lo que le recuerda su tiempo de la fallida radicación en "la tierra del sol amada". La mayoría, gente de un pueblo zuliano muy dicharachera: "La Villa del Rosario". Hasta la urbanización donde reside la han bautizado "Villa Dallas" en honor a ese conglomerado de "villeros".


Esa comunidad hace sentir a Oliver menos distante de su familia y de su país. Son gente afable que hace inmensos esfuerzos por adaptarse a un clima tan opuesto al zuliano, en medio de un paisaje frío, ordenado, limpio y seguro como elementos positivos de una ciudad del primer mundo, pero donde el ausente a la vista es el individuo. Casi todas las personas andan en vehículo porque es una ciudad diseñada para el desplazamiento a distancia. Muchos venezolanos jóvenes se dejan ver en máquinas que descollan su cilindrada procurando opacar la nostalgia por su terruño y su familia.


Entre los refugiados hispanos destacan ahora los venezolanos que son una especie guerrera que bregan a cualquier hora de la noche, sábados y hasta domingos. La mayoría en actividades que los gringos evaden realizar y donde los grados académicos quedan al margen. Lastimosamente casi todos son jóvenes profesionales, venezolanos y venezolanas como diría la nueva trova "robolucionaria", que huyeron de la ignominia de la tiranía comunista que encabeza el rufián de Maduro. Los reclutadores de personal, staffing le dicen los gringos, cumplen una labor social encomiable aunque ellos también se beneficien. El servicio de buses en el condado es limitado a determinados Municipios (Dallas–Plano–Irving y Fort Worth–Arlington)Por ello los trabajadores se organizan en grupos de whatsapp y contratan a terceros venezolanos vecinos para el ride que es un aventón o cola paga. Aquí la gentileza del venezolano se paga y en dólares. La profesión de chófer de Uber es una de las más codiciadas. Ese excelente y moderno servicio es tan bien remunerado que hasta artistas venezolanos lo prefieren a un papelucho de reparto en los canales locales.

Una de los primeros sitios a visitar Oliver fue el  museo del sexto piso, el  Sixth Floor Museum, en Dallas, el lugar desde donde  Lee Harvey Oswald mató al presidente Kennedy, que extrañamente es poco atractivo a los jóvenes trabajadores villeros inmersos en su rutina  laboral un tanto diabólica. 

También visitó con su hijo el acuario, que le pareció estupendo.  Le vino a la mente las toninas que en  el penoso acuario de Valencia la revolución está dejando morir...

(continuará ......)







Comentarios

Entradas populares