¿Quién ganará las parlamentarias?
Asistí el lunes pasado a un evento de “Transparencia
Venezuela” en el hotel Pestana de Santa Eduvigis, Caracas, donde se analizaron
las perspectivas tanto del Gobierno como de la oposición en las elecciones parlamentarias
a celebrarse en diciembre. Un panel de primera, conformado por Asdrúbal
Oliveros, Colette Capriles, Alonso Moleiro y Tulio Hernández, nos da una visión
diáfana sobre las estrategias que implementan los asesores de estos sectores políticos en la búsqueda
de votos o fidelidades para alcanzar la victoria el 6 de diciembre. A continuación
procuro sintetizar el mensaje de cada expositor:
Asdrubal Oliveros. Este excelente economista, directivo de la firma Eco-analítica, nos presenta en números un conjunto de indicadores del comportamiento de la economía del país, resultados de los malos manejos del actual Gobierno en aspectos cruciales para la estabilidad del país, tales como endeudamiento, divisas, reservas internacionales, importaciones, tipos de cambio, activos, efectivo, vencimiento de deuda, venta de petróleo, producción y sus efectos sobre la reducción de asistencia a los países del Caribe, etcétera.
Colette
Capriles. Esta perspicaz socióloga
se adentra en el submundo de las maquinaciones político electorales que estilan
poner en práctica los gobiernos totalitarios para recuperar popularidad y
reducir o revertir el apoyo popular a las corrientes y líderes de la oposición,
a lo que el gobierno de Maduro es un fiel practicante.
Hace especial referencia
a la utilización de la hegemonía comunicacional del gobierno venezolano para estigmatizar a los líderes
opositores con supuestas relaciones con crímenes montruosos, procurando la
repugnancia hacia ese sector por parte de los receptores de esa falaz información.
También Colette examina la conducta de los grupos votantes no definidos y las
debilidades de la oposición en la conquista de este sector. Insinúa las
acciones del oficialismo dirigidas a rescatar sus chavistas descarriados, como
es tratar de revivir los sentimientos que sembró Chávez; acentuar la
polarización que siempre les dio resultados; tarea de difícil éxito ahora. Nos
convence de las amenazas de la abstención que siempre ha hecho tanto daño a la oposición
y a la que juega el Gobierno estimulándola constantemente con sus explícitos
abusos de poder.
Alonso
Moleiro. Este agudo
periodista nos da una visión bien argumentada de la clara ventaja que tiene la oposición
sobre el oficialismo en las elecciones parlamentarias. Se pasea por los
diferentes episodios electorales pasados; los errores cometidos por la oposición
y los éxitos alcanzados por la MUD, no difundidos con suficiencia por no contar
con el apoyo de los medios. Nos demuestra el quiebre definitivo del proyecto
chavista y de la esfumada conexión del pueblo con los líderes de este gobierno.
Es un convencido de la imposibilidad del Gobierno de revertir la tendencia
desfavorable de su popularidad en todos los estratos sociales.
Da cuenta de la utilización
por el régimen de las OLP como único instrumento efectista para parecer
interesado en la solución del problema de la delincuencia, pero lo considera
insuficiente para alcanzar electoralmente algún resultado de repunte.
Tulio
Hernández. Este denso sociólogo
y analista político nos recrea sobre las conductas sociales y políticas
que incidieron en el florecimiento del chavismo y el caudillismo que ese
supuesto mesías representó. Con mucho tino ahonda sobre los comportamientos del
venezolano que contribuyen a mantener creencias equivocadas por parte
de las masas, fundamentalmente las de escasa formación. Insiste en la
necesidad de crear confianza en torno a la MUD.
Creo que todos hicieron excelentes análisis,
recomendaciones y conclusiones que merecieron el aplauso del público. Durante
el cofee break aprovecho de conversar
con Tulio Hernández. Le pregunto:
-Tulio, esas
visiones que ustedes nos muestran, algunas más optimistas que otras, supongo
que dejan un margen para lo inesperado o lo desesperado en que pueda incurrir
el gobierno para impedirnos la victoria.
-Claro hermano. Tú sabes que hay un conjunto de variables a tener en cuenta -sin apasionamientos- para aproximarse en un análisis a las probabilidades del resultado. Nosotros tenemos una visión más o menos coincidente sobre los probables o deseables resultados, que van a depender siempre de una serie de realizaciones o conductas por parte de la Mesa de la Unidad, pero también de la sociedad civil, de los partidos políticos y de la gente en general que está obstinada de este Gobierno.
- Entiendo que hay aspectos sobre los que no se
tiene el control y que pueden influir en el margen de diferencia que pueda
sacársele al Gobierno.
- Por
supuesto, y son temas de peso en la contienda electoral. Existen muchos
votantes que no están de acuerdo con este régimen, pero tampoco les gusta la
opción de la MUD. A esas personas hay que convencerlas de la necesidad del voto
a favor del cambio. Algunos son habituales disidentes, gente siempre reacia a
participar; bueno allí hay que hacer un trabajo de campo.
-Bueno
igual ocurre con los chavistas desencantados. Los que dicen que son chavistas,
pero no maduristas. Esa gente difícilmente va a votar por la oposición. Qué
crees tú?
-Por
supuesto. Pero el Gobierno sigue una estrategia de motivación con esos
sectores, conoce sus debilidades y va a intentar persuadirles a punta de
billete, reforzando la atención de las necesidades de esos grupos. Hay mucho
trabajo que hacer para contrarrestar la vileza del régimen.
-Terminó
el descanso Tulio, pasemos….!
Comentarios
Publicar un comentario